
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
El pasado día 2 de enero conversamos desde Ingenio, Gran Canaria, con José Miguel Perera, docente y activista cultural que participa en numerosos proyectos de gran interés como por ejemplo el imprescindible Bienmesabe.
[audio:http://ia600402.us.archive.org/11/items/PodcastTamaimos12/PodcastTamaimos12_64kb.mp3%5DDuración aproximada: 60 minutos
Participan: José Miguel Perera, Agustín Bethencourt, Josemi Martín
Música: Oi! Se arma, Mariví Cabo, SuperstereO, Ojalá Muchá, José Castellano
Si lo prefieres también puedes escucharnos aquí o descargarte el archivo MP3 en formato .zip
Recuerda que también nos encontrarás en la sintonía de Canariashabla radio, Aitiden Radio y Radio Popular Canaria.
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
Es loable la labor del grupo director del programa. Ha sido muy instructiva la participación del profesor Perera en este podcast nº 12. En relación con él debo declarar que cuando en el mundo me preguntan cómo es Canarias, suelo decir medio en broma medio en serio: “Kanariai eisin parádeisos”, es decir, si ha existido el paraíso, está en Canarias. En relación con nuestra “etnografía” literaria, recuerdo la lectura hace más treinta años de las obras completas de Pancho Guerra, en cuatro volúmenes, que tratan diversos aspectos del léxico de Gran Canaria, incluida la versión de Pepe Monagas. Recomiendo la lectura con vistas a no olvidar la herencia ancestral. Ahul.
Muchas gracias, Profesor, por la parte (tercera, más concretamente) que me toca. Creo que, personalmente, y sin desmerecer ninguno de los anteriores es uno de los podcast de los que más satisfechos me siento: por la calidad humana del invitado así como la calidad y el interés del proyecto y las ideas de las que hablamos. En cuanto a Pancho Guerra, creo que queda claro que soy un admirador, defensor de que un autor como el tirajanero sea recuperado y su obra valorada en su justa medida, que va mucho más allá de los geniales Cuentos de Pepe Monagas. Me sumo a cualquier iniciativa que vaya en este sentido. Ahul.