
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
Madrid me recibe a la vuelta de Bruselas con nieve. Sin embargo, el aluvión de emociones tan positivas que me traigo en el equipaje, tras haber asistido al primer paso de la comunidad canaria en Bruselas hace que hasta el tiempo me dé igual. Lo que no me deja indiferente es tropezarme con la noticia de que un ochenta por ciento de los canarios no lee nunca la prensa. Son unos datos preocupantes, que nos devuelven la imagen de un país indiferente, escasamente preocupado por su acontecer cotidiano. La prensa canaria no me parece buena, ni la de papel ni la digital. Tampoco es que la española raye a mucha altura. Hablo, escribo, con el conocimiento de causa de quien la lee todos los días. Y no sólo leo la de mi isla, por cierto, un ejercicio que recomiendo a todos los canarios hasta que no tengamos medios de comunicación verdaderamente archipielágicos. Dejo aparte lo escasamente independientes que son los medios canarios. Presumo de conocer periodistas independientes –algunos hasta son independentistas- que representan lo mejor de su profesión, pero hasta un niño de cinco años puede dividir los medios canarios, todos, en función de sus apoyos a cada una de las tres grandes fuerzas políticas, CC, PSOE y PP. La calidad de la democracia de un país donde no hay medios independientes se degrada enormemente y justo eso pasa en Canarias, amén de otras cosas. En cualquier caso, hechas estas consideraciones, aun así, el que ocho de cada diez canarios no lea nunca la prensa me parece una catástrofe. Revela que la población ha perdido el interés en tomarle el pulso a una realidad cambiante, compleja, que requiere de mucha información y, sobre todo, criterio para poder enfrentarse a ella, cuánto más para poder transformarla. Con porcentajes así, nunca daremos el salto desde la opinión publicada a la opinión pública. Aunque, a lo mejor interesa que así sea.
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
El dato verdaderamente es pésimo, aunque si eso lo contrapones con otro dato que nos dice que Canarias es la autonomía donde más se siguen los reality shows o las telenovelas, pues ya empezamos a entender algunas cosas. Cuando pasan estas cosas, una institución pública como es el Cabildo de La Palma puede proponer a los empresarios palmeros que monten un lavado de coches en top-less y parecer hasta normal (http://www.elcuartodesergio.com). Lo que sí me gustaría saber es cuánta gente de las que no leen la prensa, no lo hacen porque sencillamente no tiene nada que decirles. Como bien apuntas, la politización de los medios es tremenda, pero ¿tendría éxito y/o futuro un medio canario independiente? Yo tengo mis serias dudas, y con nuestra conciencia ínsulo-ombliguista más todavía.
Repasando ahora la noticia que suscita la entrada, veo que sólo se refieren a la prensa en papel. Es de suponer que en Canarias, como en todos lados, habrá muchos lectores que se hayan pasado al formato digital. Aun así, creo que la foto de conjunto no varía mucho.