
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Tras una accidentada semana en la que los tamaimos hemos estado más liados que la sandalia de un romano, ya tienes aquí tu podcast (con algo de retraso, por lo que te pedimos disculpas)
En esta ocasión hablamos de la exitosa manifestación contra el puerto de Granadilla, del pasado 14 de marzo en Santa Cruz de Tenerife; hablamos también de la valiente postura del alcalde de Agüimes, Antonio Morales, que junto con sus colegas del Sureste de Gran Canaria, apuestan decididamente por las energías renovables; dedicamos unos momentos a la polémica surgida entre el Gobierno de Canarias y los Cabildos de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife a cuenta de los menores inmigrantes; y cerramos el podcast hablando de un caso -más que extraño- que está teniendo lugar en Arucas. El historiador Sergio Millares Cantero, entrevistado en el programa “El Correillo” de Canarias Ahora Radio, da algunas claves para entender lo que ocurre.
Gracias por tu paciente espera y por dedicar tu tiempo a reflexionar con nosotros en el
Duración aproximada: 60 minutos
Participan: Josemi Martín, Iván Suomi, Agustín Bethencourt.
Música: SuperstereO, Ojalá Muchá,, El Pez Listo
Si lo prefieres, puedes escucharnos aquí o descargarte el archivo MP3 en formato zip.
Recuerda que también nos encontrarás en la sintonía de Canariashabla Radio, Radio Popular Canaria y Radio Aitiden.
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
No es por nada, pero la calima es más importante que la manifestación.
Me encanta la actitud porosa y asamblearia de la sociedad tinerfeña. De hecho es la única isla que soporta “el periódico más leido de canarias”.
Agustín, felicidades por su podcast.
Josemi…. el municipio se llama Las Palms de Gran Canaria
dígalo, que no le va a pasar nada
Sureste Obvio Calima, gracias por recordarme el nombre oficial de la ciudad en la que nací, un nombre que se decidió alargar artificialmente para que los habitantes metropolitanos no la confundieran con Palma de Mallorca, el municipio de El Palmar del Río, la isla de La Palma o la provincia de Las Palmas, cuando ese tipo de decisiones se tomaban unilateralmente en Madrid “porque sí”. Como los canarios -algunos al menos- estamos a salvo de tal error, prefiero -en el registro coloquial- llamar a mi ciudad como lo hacemos la gran mayoría de hablantes, “Las Palmas”, y reservar el nombre impuesto para el registro administrativo. No me imagino a nadie preguntándole al chófer de la guagua en Visvique “¿cuánto vale el billete para Las Palmas de Gran Canaria?”, aunque a lo mejor tú sí. Lo que sí es verdad es que no te pasa nada. Yo mismo acabo de probarlo y no me pasó nada.
En cuanto a la sociedad tinerfeña, es obvio que me refiero a aquella parte de la sociedad tinerfeña que viene organizándose y movilizándose a favor del medio ambiente, que está muy alejada de buena parte de los postulados del “periódico más leído de Canarias”. Una sinécdoque imperdonable, supongo.
Un saludo y gracias por comentar.
Sureste, gracias por tus palabras. Pero, créeme, no merezco el agradecimiento más que mis compañeros Iván y Josemi, que curran mucho para que el podcast salga adelante cada semana.
Gracias por pasarte desde ese Sureste de Gran Canaria que tanto orgullo nos suscita estemos donde estemos.
Obvio, aunque nos cueste creerlo, la sociedad tinerfeña es más compleja y plural de lo que un personaje como José Rodríguez Ramírez pueda dar a entender. Es verdad que gran parte de esa sociedad está secuestrada por los planteamientos chauvinistas de ATI y El Día, y que existe en ella un insularismo sociológico que era hasta hace poco desconocido en Gran Canaria. Pero no es menos cierto que una parte importante de esa sociedad no para de rebelarse contra ese dominio -ya insoportable. Supongo que por eso se coge los rebotes que se coge Pepe Rodríguez los domingos en sus editoriales: porque tiene al enemigo en casa (pagado con “oro amarillo”, claro está :)