
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
En el camino que va desde donde se aparcan los coches hasta Montaña Arena, un buen amigo me cuenta de los últimos movimientos políticos en las islas. Me habla de las dificultades reales para conseguir una mayoría alternativa en el Parlamento de Canarias. Según parece, a día de hoy, un candidato como Antonio Morales, alcalde de Agüimes por Nueva Canarias-Roque Aguayro, sería la única posibilidad de Nueva Canarias de entrar en el Parlamento en la isla de Gran Canaria, donde en la práctica únicamente existe dicha fuerza. Las gentes de Sí Se Puede en Tenerife, que previsiblemente crecerán, lo ven con muy buenos ojos, pero para apoyar una candidatura conjunta NC-SSP habrían “exigido” la retirada de Román Rodríguez del Cabildo. Tomado esto con muchísima prudencia, no parece una demanda muy realista. Román Rodríguez es a día de hoy el presidente “de facto” del Cabildo de Gran Canaria, ante el nulo perfil del Presidente “de iure”, el socialista José Miguel Pérez. La debilidad del PSOE en Gran Canaria cuando Juanfer no habite entre nosotros se hará aún más clara y manifiesta. El grupo socialista en el Ayuntamiento de Las Palmas trabaja firmemente en el objetivo de perder el máximo número de votos posible en la ciudad. En ese escenario, Nueva Canarias no va a tirar por la borda a su político más conocido en función de no se sabe muy bien qué pacto. Román Rodríguez no tiene la más mínima intención de abandonar el Cabildo y hace bien. Mi amigo me habla de un tripartito que incluiría al PSOE. No me lo creo, le digo. El PSOE no tiene mayor vocación con las organizaciones que están a su izquierda que merendárselas a poco que se descuiden y bien harían Nueva Canarias y Sí Se Puede en andarse con ojo. Claro que, en el hipotético caso de que una alianza NC-SSP lograra entrar en el Parlamento, esto tampoco sería suficiente para lograr una alternativa de gobierno diferente a la actual puesto que es previsible que dicha alianza creciera a costa de votantes del PSOE, lo cual haría que el número de votos/escaños no fuera muy diferente al presente. Hubiéramos seguido jugando un rato más a la política de ficción pero ya habíamos llegado a la playa y Montaña Arena se ofrecía hermosa, entera toda ella para el baño y el disfrute. Tiempo habrá en los próximos meses.
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
No solo debemos tener en cuenta al Sí Se Puede, el PIL de Lanzarote podría formar parte de ese bloque y obtener un número suficientes de escaños junto a Nueva Canarias como para terminar la pella de gofio. En esta ecuación, como bien comenta este post, es imprescindible que Antonio Morales lidere a Nueva Canarias de cara al Cabildo. Si eso se cumple y el programa de cara al 2011 es de izquierdas y con una acción nacionalista clara, podremos hablar de revolución social.
Tienes razón. Aunque en la conversación que reproduzco no salió el PIL, está claro que también participaría en la jugada,… No sé si también los escindidos de Asamblea Majorera en Tuineje,… En cualquier caso, de lo que se hablaba es de que Antonio Morales fuera al Parlamento de Canarias y no al Cabildo, puesto que parece poco probable que Román Rodríguez vaya a abandonar el gobierno insular. En lo que sí discrepo contigo, Destiladera, es en llamar “revolución social” a eso. Yo creo que más bien estaríamos ante el acceso al Parlamento, positivo y necesario, de fuerzas políticas bastante convencionales y perfectamente integradas en el status quo. Un saludo y gracias por comentar.