
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Buenas, señores. Aquí estamos los tamaimos una semana más echándonos una buena conversada, esta vez acompañándola de agua de Firgas. Pensamos en un primer momento en agua del chorro, pero Boro nos recomendó que no lo hiciéramos, por aquello de los excesos. No por desconfianza, sino por aquello de poder explicárnoslo y explicárselo, intentamos seguir el culebrón del agua de Boro desde la época del malvado Mauricio hasta la del melómano Saavedra.
Con la garganta un poco seca (hay que racionar el agua embotellada, que está la cosa fea), salimos de la capital grancanaria y tiramos para Nivaria, donde nos espera un anillo de piche en potencia. La Guancha, Icod, Garachico y el Tanque serían las sepultadas (perdón, las agraciadas) por este proyecto en su actual tramo.
Como seguíamos con algo de sed y ahora también de hambre (descubrimos que el piche no se come, qué cosas), pusimos en práctica aquello de no solo de pan vive el hombre y decidimos escuchar un poco de buena música que nos proponían desde La Palma. Y es que el Poema Sinfónica “Tanausú” fue interpretado hace unos días en Eslovaquia por la Orquesta Sinfónica de Bratislava.
Disfrutamos como enanos del estreno mundial y nos quedamos con ganas de marcha, así que decidimos indagar qué más se está haciendo ahora mismo para integrar de manera armónica nuestro pasado aborigen. Así que nos fuimos al II Beñesmén de San Juan de la Rambla. Y vimos cosas positivas. Y negativas.
Bueno, juzguen ustedes mismos, pasen y vean, hagan suyo el
Duración aproximada: 60 minutos
Participan: Josemi Martín, Iván Suomi, Agustín Bethencourt
Música: SuperstereO, Chigüesque Televisión, José Ledesma, Ojalá Muchá.
Si lo prefieres, puedes escucharnos aquí o descargarte el archivo MP3 en formato zip.
Recuerda que también nos encontrarás en la sintonía de Canariashabla Radio, Radio Popular Canaria y Radio Aitiden.
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Solo una puntualización. Ignacio Reyes no es profesor de la Universidad de la Laguna. En su misma página deja claro que su trabajo de investigación es independiente de cualquier institución u organización política. Es un investigador, un científico independiente.
Hoy ví las fotos del destrozo del anillo insular y no sé por qué no tiene más repercusión en los medios. Está claro quien maneja la información, pero por suerte tenemos internet para que este crimen no pase inadvertido. No pensé que fuera tan bestia, y además siendo los propios vecinos los primeros que no la quieren. Espero que no cometan la misma aberración con la carretera a la Aldea.
Gracias por la puntualización, Ekadé. Quedamos avisados entonces.
Lo del anillo insular tiene el aspecto de ser el suma y sigue después de Vilaflor, la lanzadera, Granadilla… Si no hay voluntad de consenso con la gente sino que se pretende imponer un proyecto tan dañino, pues habrá que organizarse por el bien común, como se hizo con Granadilla. Lo malo es lo que tú dices, que el anillo, por el momento, tiene mucha menos notoriedad pública.
Y la carretera de La Aldea es casi menos conocida. He ahí un proyecto que pone los pelos de punta…
Cuando digo “tú” me refiero a Rayco, claro
Pues sí, Ekadé, yo también te agradezco la rectificación. Andada yo equivocado en este dato.
Un saludo.
¿Aborigen?, dirán indígena o autóctono. Intuyo demasiada atención hacia Nueva Canarias.
Hola, Vieja Canarias. ¿A qué te refiereres con tu precisión terminológica? Al no haber ningún argumento, termino de leer y me quedo en el terreno de las conjeturas. Te agradecería una aclaración.
Y con respecto a Nueva Canarias me parece una fuerza interesante que podría introducir algunos cambios en la buena dirección en el esfuerzo de democratización que Canarias tanto necesita. Eso y que tiene representación importante en distintas instituciones, justifica en mi opinión que le dediquemos tiempo.
Ahora bien, yo no confundo atención con asenso: cuando algo merece elogio se dice, y cuando merece dura crítica, se dice también.
Te invito a que participes con nosotros en este ejercicio tan sano de debate.
Gracias por pasarte y por tu interesante opinión.