
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Esta semana hablamos de las posibilidades de Canarias como plataforma de la enseñanza del español como lengua extranjera (DELE). Para este debate sobre turismo de idiomas, tomamos como punto de partida la pregunta que la eurodiputada lituana Laima Liucija Andrikiené hizo al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, en la sesión plenaria de enero que se celebró en Estrasburgo.
Bienvenidos al
Duración aproximada: 55 minutos
Participan: Josemi Martín, Iván Suomi, Agustín Bethencourt
Música: SuperstereO, Arístides Moreno, Overbooking, Ojalá Muchá
Si lo prefieres, puedes escucharnos aquí, o descargarte el archivo MP3 en formato .zip
Recuerda que también nos encontrarás en Bienmesabe, así como en la sintonía de Radio Popular Canaria, Aitiden Radio, Canarias Habla Radio, Radio Guiniguada y Canariasahora Radio.
Ahora también tienes el canal Tamaimos y nuestra página en Facebook
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Como tantas otras veces en Tamaimos, no le muevo ni una coma a este podcast.
Qué decir sobre la voz en off. Sacas la conclusión de que todo ese paisaje, toda esa belleza, necesita de una voz importada desde 1500 kilómetros para que esté a su altura, para que no le haga el feo. Nuestro mismísimo Cabildo no se atreve a ponerle la suya propia, la que luego esos visitantes se encontrarán, irónicamente, al llegar, y que, por más que les pese a los creadores, son justo ellos los que de mejor grado y mejores críticas suelen hacer de nuestro modo de hablar.
Claro, hay cosas más bonitas y con más gancho en Canarias que todo un habla y sus gentes (sí, hay gente), como macro-hoteles o campos de golf de dudosos inicios (ambas cosas con efectos saludables para nuestro ecosistema, tan saludables como nuestro acento), y por eso cada una ha tenido su lugar.
Este vídeo me recuerda a otro ya tratado en Tamaimos, en aquel caso del Cabildo de Tenerife, en el que usando también ces y zetas (al menos al principio, parece que al final lo natural pesó sobre lo forzado y hubo algún que otro seseo…), y con un, a modo de mantra, “Somos así”, trataban de predisponernos a la llegada del turista, esa fuente única de riqueza que no debe ser molestado a su paso por lo que parece ser un parque de atracciones (como bien dice Iván).
http://tamaimos.com/2009/08/07/miccionar-en-publico-es-de-mala-educacion-sonria/
Una vez más, desde fuera de Canarias, tengo náuseas de lo que allí parecen estar maquinando algunos.
Un saludo.
Este tema siempre me ha intrigado, ciertamente. Yo, en mi intento por hacerme internacionalista, buenrollista y tal, desde hace un tiempo dejé de escribir y hablar como un canario. Ahora lo hago como un argentino. Lo que no sé es por qué el buenrollismo en general me mira mal cuando les digo que ni nací en Argentina, ni mis padres son argentinos, ni he estado allí en la vida. Será la poca costumbre. Boludo.
Mapoto: dentro de las múltiples variantes de buenrollismo internacionalista y tal, la variante argentina se ha demostrado como especialmente útil para ciertos menesteres a partir de las cuatro de la mañana en alguna discoteca. Ahora bien, si uno lo que quiere es quedar de buenrollista internacionalista subvariante “neoprogre supercool antiñakañaka te lo juro por JotaFLA” entonces debe escribir como en Segovia y darle al “vosotros” pero en plan hartanga. Además, tiene la ventaja añadida de que no hace falta ni nacer en Segovia, ni que tus padres sean segovianos, ni haber estado allí en la vida. Y si no date una vuelta por la gofiosfera. ¡Uy! Perdón, quise decir “harinademaízfera”.
A veces sale el tiro por la culata y a fuerza de presentarnos como ultraperiféricos y africanos pasan estas cosas.
Canarias es parte del territorio de la Unión Europea, al que se llega montándose en un avión un ratito más que a Sevilla o Málaga. Es un sitio estupendo para hacer muchas cosas, entre ellas aprender la lengua. La discriminación es absurda, no se puede comparar Canarias o Madeira con Martinica, Reunión y los demás territorios auténticamente ultraperiféricos donde puede costar un congo hacer un curso. Nos hemos apuntado a ese epiteto para sacarnos unas perras comunitarias pero claro ahora toca avisar de que para algunas cosas no estamos tan lejos.
El habla canaria resuelve varias de las dificultades de pronunciación que tienen muchos extranjeros con el castellano y la experiencia que yo tengo es que el acento canario gusta y el que lo aprende queda más auténtico que aquel que intenta imitar el supuesto estandar.
Nos queda reforzar nuestra oferta de cursos para tener potenciar ese tipo de turismo y que nuestra imagen no sea exclusivamente la del sol y playa.
¿El dichoso vídeo anda colgado de algún sitio?
Míralo aquí, Enrique.
http://www.youtube.com/watch?v=JFEZzv_VzdM