
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
La semana pasada tuve el placer de compartir una cena en el barrio de Vegueta con el ilustre tamaimo Agustín Bethencourt. Al salir del restaurante, mientras charlábamos dando un paseo tranquilamente por las calles de Las Palmas, nos topamos con el escaparate de la librería Archipiélago y, cómo no, nos paramos a mirar. Allí se le ofrecían al lector todo tipo de escritos, novelas, ensayos, se combinaban la actualidad con los clásicos, literatura adulta con literatura juvenil. Una delicia para cualquier amante de los libros, si no fuera por un detalle que ahora ya no me pasa desapercibido: en todo el escaparate no había ni una sola obra que tuviera que ver remotamente con la realidad canaria, ni un sólo autor isleño.
Caminando caminando llegamos a la calle del poeta Tomás Morales, donde nos atrajeron también los escaparates de El libro técnico y la Casa del lector. Resultado: en el primero, sólo Arquitectura gótica en Canarias; en el segundo, la nada más absoluta.
Un poquito más adelante nos llegamos a Canaima, una de las librerías con más solera de la capital grancanaria. Aquí sí vimos un par de libros de fotografías de las islas, el último número de la imprescindible Rincones del Atlántico, un libro de poemas de José María Millares y algún volumen más; ¡por fin! exclamamos, pero pronto se nos pasó la alegría: Canarias ocupa en la vitrina de Canaima sólo la mitad de una pequeña ventana, y está completamente ausente del principal y mayor escaparate de la librería.
Antes no me llamaba la atención esta clamorosa ausencia total de la realidad canaria en nuestras librerías, estaba acostumbrado a ver con normalidad este fenómeno anormal, inexplicable, extraño. Ahora ya no. Ahora me pregunto desconcertado dónde están las obras de los pensadores de las islas, dónde se venden las novelas de los escritores canarios, dónde puede uno encontrar pensamiento y conocimiento sobre la realidad canaria, cómo interpreta la gente su entorno si ni siquiera encuentran en las librerías obras que reflexionen sobre el ser desde Canarias, cómo es posible que una joya como Entender Canarias la haya tenido que editar una tienda de vinos. Y sobretodo ¿por qué?
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
He aqui un analfabeto canario. Si, con estudios y conocimientos tecnicos, pero con un nivel cero de la cultura canaria. A quien debo responsabilizar de ello? Creemos los canarios que nuestra cultura, nuestros pensadores, nuestra gente no vale la pena, no debe ser estudiada, escuchada, leida… somos inferiores y, por ello, debemos esperar que otros nos dicten que es digno de lectura y atencion.
Sinceramente, tamaimos de este mundo, chicos, ustedes, vosotros (quizas grosero), no se si hubiera podido despertar mi conciencia si no hubiese salido de Canarias. Cuanto se quiere a la tierra estando fuera y cuan poco se valora estando dentro”.
Normalmente en los podcasts ustedes hablan de los problemas de las islas, pero se agradeceria un programa fin de anyo en el que no se hablara del pasado o del presente, sino del futuro de nuestra tierra. Es importante sonyar, creer, imaginar, idealizar. Tamaimos es un punto de encuentro, un rincon para la critica legitima, pero companyeros es hora de despertar. Que hacer entonces con Canarias?
El asunto de la ordenación del conocimiento, su jerarquía,… no es baladí. Les sugiero que presten atención no sólo a la nula presencia del producto cultural canario en los escaparates de nuestras librerías sino también al lugar que ocupan en nuestras bibliotecas, públicas y privadas, nuestros periódicos, libros de texto, agendas culturales, programas políticos, regalos a familiares y amistades, lecturas habituales,… Todo apunta en la dirección de la colonización del pensamiento, la sucursalización del saber,… una división intellectual del trabajo en la que al parecer a los canarios sólo nos correspondiera el rol de consumidores de lo que otros escriben, tocan, cantan, representan,…
Amo la literatura
que produce mi país
con quien tengo un bis a bis
cada noche en las alturas.
Textos de gran hermosura
que discurren por mis manos:
Pinto, Feria, García-Ramos
Ramírez y Arozarena
¡Canario vale la pena
dedicarles un segundo,
para comprender tu mundo
nuestras Letras son bien buenas!