
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
La constatación por parte del periodista Alfonso Glez. Jerez de que en Tamaimos hay “vida inteligente” ha merecido un comentario laudatorio en su sección habitual en el Diario de Avisos. El comentario es sobre todo una reflexión sobre el presente y futuro de la profesión periodística y la excelente entrada que sobre el disparate del Transrapid en Tenerife publicó en días pasados Iván Suomi, Tamaimo de pro. Ciertamente, el periodismo vive momentos cruciales desde el nacimiento de la red 2.0, 3.0, o fenómenos más recientes como Wikileaks. Nosotros, que no somos periodistas ni aspiramos a constituirnos en medio de comunicación, como ciudadanos críticos e informados, no somos ajenos a esos debates. Reclamarnos como parte de la solución sería del todo pretencioso, pero, ¿qué quieren que les digamos? Da gusto ver que el monopolio de la información se acabó. Quizás para siempre.
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.