
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
… na de na. Es lo que nos deja el debate de esta semana, donde planteamos por un lado las subvenciones a macroconciertos de iniciativa privada (Bruce Springsteen, Sting…) y por otro la falta de apoyo institucional a manifestaciones como el Día de las Letras Canarias, por ejemplo, que goza sin embargo de excelente salud en el esfuerzo de iniciativas ciudadanas comprometidas con la cultura y alejadas del subvencionismo que tanto calienta los bolsillos de algunos.
Mención aparte merece la estrambótica prohibición de la lucha canaria en los colegios, que sigue coleando: esta semana hablamos del asunto con Javier Ramírez, responsable de la escuela de base del Club de Luchadores Adargoma. Todo esto y mucho más en el podcast Tamaimos 130.
Duración aproximada: 55 minutos.
Participan: Josemi Martín, Iván Suomi, Agustín Bethencourt, Javier Ramírez
Música: SuperstereO, Artenara, Los Majuelos, Ojalá Muchá.
Si lo prefieres, nos puedes escuchar aquí o descargarte el archivo MP3 en formato zip.
También nos encontrarás en Bienmesabe y en Quilombo, así como en la sintonía de Radio Popular Canaria, Radio Guiniguada, Canarias Habla Radio, Radio Joven Garachico y Radio Aguere. Asimismo tienes nuestro canal Tamaimos y nuestro perfil en Facebook
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Creo que con el catálogo de especies exóticas se han sacado las cosas bastante de su contexto. Que una especie aparezca en un catálogo de especies exóticas tan sólo supone que la especie es eso, una especie alóctona con mayor o menor grado de implantación, y posible expansión, en nuestros ecosistemas naturales.
A partir de la inclusión de una especie en ese catálogo se desarrollan planes de actuación en los que ya se verá si se erradican sus poblaciones, si se prohíbe su venta… para evitar su propagación en el medio natural (y subrayo esto último, aquí no entran los almendreros que pueda haber en los cultivos de nuestras medianías).
Lo que no puede ser es que aún hayan jardineros que utilicen rabo de gato o pitosporos en jardinería, cazadores que crían muflones para posteriormente sumarlos a las poblaciones asilvestradas, vendedores de cangrejo de río que los sueltan en los pocos barrancos con aguas continuas que tenemos para luego venderlos…
El almendrero no es precisamente la especie más problemática pero no es lógico que se le utilice para la recuperación de espacios naturales (otra cosa sería para la recuperación agrícola de esas zonas) como plantean algunos técnicos (esos sí que con una mentalidad totalmente ajena a la realidad que les rodea).
Ah, y el madroño (Arbutus unedo) que cita el documento no es nuestro madroñero o medroñero (Arbutus canariensis). El madroño que se cita es el que aparece con un oso en el emblema de una ciudad, y díganme que tiene ver eso con nuestro país.
Les recomiendo algunos artículos que aparecen en este blog:
http://invasionesbiologicas.blogspot.com/2012/02/primero-el-almendro-luego-el-castano-y.html
Un saludo,