
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
Esta perla impagable no se la debemos a ningún Demóstenes de barra de bar, sino a Gonzalo Ubani, director artístico del Teatro Cuyás, y vasco. La argumentación es brillante: la geografía y el clima determinan que la gente sea trabajadora o no. Norte y tiempo virado, currantes natos; sur y buen clima, hay que estar encima de ellos para que trabajen. Ya lo dijo Séneca: “los del norte trabajan y los del sur disfrutan”.
También es verdad que Ubani nos perdona la vida, y dice que en Canarias se ha encontrado buenos trabajadores. Haberlos haylos, por lo visto. Pero ¿cómo es posible? ¿Y lo de la geografía y el clima entonces? ¿Se aclara usted, señor Ubani?
Dice el director artístico del Cuyás que “los estereotipos siempre son injustos”. ¡Acabáramos! Entonces ¿a qué los propaga? ¿A qué reproduce topicazos decimonónicos que proclaman la indolencia y pereza de los pueblos del sur, casualmente los que fueron colonizados y explotados, nunca lo suficiente a gusto del explotador?
Al señor Ubani, sin embargo, hay que reconocerle la capacidad de observación: en Canarias “hay un complejo de inferioridad importante”, “La sociedad canaria no está vertebrada a nivel participativo. Hace falta más implicación y compromiso por parte de los ciudadanos”. ¿Qué tal indagar en la historia de Canarias y buscar ahí las razones de ese complejo y esa desvertebración, en lugar de trazar comparaciones peregrinas con el pueblo vasco? ¿Qué tal esforzarse por conocer el pasado de la tierra que lo acoge para mejor comprender su presente, señor Ubani? Ya de paso, se evita el ridículo de esgrimir estereotipos rancios y vaciedades.
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
Puestos a darle la vuelta a la tortilla –estoy de acuerdo con tus apreciaciones, Iván–, cuando se tropieza uno con sesudas elucubraciones como la de este “experto” vasco me quedo preguntándome por las diferencias intelectuales de uno de éstos (vascos… y entre catalanes también me los he tropezado) con cualquier otro de la España peninsular… vamos, un godo.
No sé por qué habríamos de buscar diferencias donde apenas las hay. En mi experiencia personal, los supragibraltareños manifiestan un asombroso nivel de coincidencias en cuanto a los clichés y estupideces que son capaces de sostener acerca de las colonias.