
Este artículo lo publica
Valeriano nació en Tenerife, Islas Canarias. Aunque su primera infancia transcurrió en el santacrucero barrio de La Salle, creció y se formó en la ciudad de La Laguna. Actualmente reside en Madrid, donde se desarrolla académica y laboralmente en el campo de la Comunicación y las Ciencias Sociales.
Leía ayer una noticia sobre un ciclo de cine polaco que va a tener lugar en el TEA-Espacio de las Artes de Santa Cruz de Tenerife. La noticia rezaba que las sesiones iban a contar con “películas que muestran las riquezas del país”, para terminar diciendo que “además de conocer la filmografía de este país europeo en pantalla grande, el certamen busca integrar la cultura polaca en la canaria”. Al ver esta noticia no pude más que acordarme del cine canario actual, y pensar: ¿sería justo que un periódico polaco dijera de un ciclo de cine canario que “muestra las riquezas del país”? Seguimos siendo un plató simplemente, igual que pasó con “Moby Dick” o con “Tirma”, sin historias propias, ni acentos propios, ni nada propio que nos pueda representar en el exterior, y mucho menos en el interior. ¿Integraremos algún día sin complejos la cultura canaria en la propia cultura canaria?
Este artículo lo publica
Valeriano nació en Tenerife, Islas Canarias. Aunque su primera infancia transcurrió en el santacrucero barrio de La Salle, creció y se formó en la ciudad de La Laguna. Actualmente reside en Madrid, donde se desarrolla académica y laboralmente en el campo de la Comunicación y las Ciencias Sociales.