
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Abordamos en esta nueva entrega del Podcast Tamaimos el nuevo éxito del cineasta Armando Ravelo con el cortometraje “Ansite” y las nuevas tendencias en la producción y distribución cultural en Canarias. Seguimos en nuestro habitual repaso de la actualidad hablando de lucha canaria, de profesionalización y de nuevos retos para el deporte vernáculo. Finalizamos el programa hablando del gofio canario, sobre la conveniencia o no de proteger nuestro alimento bajo una Denominación de Origen, y planteamos los posibles problemas derivados de que en otros lugares se produzca este producto de nuestra gastronomía. No te pierdas el Podcast 163.
Duración aproximada: 60 minutos
Participan: Iván Suomi, Josemi Martín, Valeriano W., Agustín Bethencourt
Música: SuperstereO, Paraíso Animal, Germán López, Ojalá Muchá
Si lo prefieres, nos puedes escuchar aquí o descargarte el archivo MP3 en formato zip.
También nos encontrarás en Bienmesabe y en Quilombo, así como en la sintonía de Onda 7, Radio Guiniguada, Radio Joven Garachico, PCL Radio, Radio Pimienta y Gomera Actualidad. Asimismo tienes nuestro canal Tamaimos en ivoox.com y nuestro perfil en Facebook.
Este artículo lo publica
Tamaimos es un proyecto cultural independiente de opinión y debate sobre Canarias. Este proyecto cultural no tiene relación con partido político, ideología, confesión religiosa o institución alguna y se expresa principalmente a través de entradas en nuestra web.
Interesante la discusión sobre el gofio. Cuando yo nací, aún no hace un siglo, pero no se preocupen que todo se andará y -como decía mi abuelo- que yo lo vea, en el campo oía mucho hablar de ron y coñac. Allá por los sesenta el gobierno francés puso una demanda ante tribunales por que en España se retirase esa denominación al producto embotellado, pues la denominación de origen, Cognac, era genuinamente francesa. Ganó Francia. En españa el producto es conocido, hoy, como brandy. En medio de todo surgió el concurso y el humor. El Ministerio convoca un concurso para cambiar el nombre del coñac; ganó las 25 mil pts. alguien que propuso “jeriñac”(jerez+coñac). Así pues, entró un consumidor a un bar. El barman: -Qué desea, señor. El cliente: -Jeriñac. El barman: -Al fondo a la izquierda, señor. (Sigue)
(continuación).Seguramente el gofio puede intentar que nadie le quite su carácter idiosincrásico. El gofio sólo existe en Canarias (no digo con ello que el m. sea plantado, regado, recogido, secado, descamisado, desgranado, tostado, molido y consumido en Canarias. El grano millo/maíz) puede ser importado, pero el producto gofio es canario. Puede ser “millo del país” o millo de importación (maís originario, convertido en maíz castellano y en millo canario). Galicia no puede producir gofio; no entro en si puede o no pagar royaltis. Pero Galicia sí podría producir “harina de maíz tostado” y llamarla como le apeteciera, al igual que España produce coñac y lo llama brandy. Por ello, al gofio hay que llamarlo “de millo”. El gofio de millo sólo puede ser canario. Si renunciamos al nombre o al apellido, podríamos perderlo todo. Quiero dejar constancia que yo nunca compro “gofio de maíz”, al igual que no compro patatas fritas. Un abrazo para todos.
MILLO EN MI TIERRA ES “MAIZ”EN CASTELLANO,ESO QUIERE DECIR QUE CUANDO EN GALICIA SE LLAMABA MILLO EN CANARIAS TODAVIA NO EXISTIA TAL PALABRA,SI DESPUES DELA CONQUISTA,ASI QUE POR SI NO LO SBEN ESA PALABRA QUE VDS DICEN MILLO ES “GALLEGA” QUE QUIERE DECIR MAIZ.UN SL2 ETC ETC…….
Bueno, la palabra millo no es gallega, sino que es de origen latino. También dicen millo (milho) los portugueses, además de canarios y gallegos. Un saludo igualmente