
Este artículo lo publica
(Tenerife, Islas Canarias, 1990) es filólogo, crítico apasionado de las literaturas canaria y latinoamericana. Gracias a una beca, estudió la historiografía de la estética y la teoría literaria marxistas. Se licenció con Premio Extraordinario en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna y fue reconocido por el Gobierno de Canarias con la Beca a la Excelencia en 2012, así como por instituciones privadas. Máster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es Teaching Assistant en la Universidad de Harvard.
El fin de semana pasado (viernes 25 y sábado 26 de abril) tuvo lugar el que espero estén de acuerdo conmigo en denominar el acontecimiento intelectual más importante del año para Canarias: En el Hunter College de Nueva York –una universidad tan fuera de lo común que fue fundada en 1870 para albergar solo mujeres y hasta 1964 no admitió hombres– se celebró el I Congreso del Centro de Estudios Canarias-América (CECA) “Los límites del Atlántico: epistemologías insulares”. Durante las más de doce horas de presentaciones, preguntas, discusión y conversaciones personales se debatieron temas sobre la protagonista absoluta, la realidad canaria, enmarcados en la relativamente novedosa área de reflexión que trajo las preguntas y las propuestas a escena: los estudios transatlánticos –que no todo el mundo compartía y del que los ponentes canarios, al menos en la sesión del sábado (la única a la que pude asistir) resultaron ser los más críticos. Entre académicos en especialidades que miran hacia otras geografías, estuvieron en este evento canarios como Juan García Luján, Domingo Garí, Juan Manuel y Germán Santana Pérez (tan hermanos y tan distintos), A. José Farrujia de la Rosa, extranjeros estudiosos de nuestra realidad como Eyda Mérediz, además de doctorandos y estudiantes de grado.
Ahora, la pregunta que el lector debe estar masticando desde hace un buen rato es obvia: ¿por qué fue este el evento intelectual más importante del año?
(continúa)
Este artículo lo publica
(Tenerife, Islas Canarias, 1990) es filólogo, crítico apasionado de las literaturas canaria y latinoamericana. Gracias a una beca, estudió la historiografía de la estética y la teoría literaria marxistas. Se licenció con Premio Extraordinario en Filología Hispánica por la Universidad de La Laguna y fue reconocido por el Gobierno de Canarias con la Beca a la Excelencia en 2012, así como por instituciones privadas. Máster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es Teaching Assistant en la Universidad de Harvard.