
Este artículo lo publica
Agustín Bethencourt (Tenesor Rodríguez Martel) nace en Gran Canaria en 1972. Estudios de lengua y cultura rusas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . Vive en Moscú de 2002 a 2007. Tras 8 años viviendo en Bruselas, en 2016 se muda a Viena, desde donde sigue muy de cerca la realidad de Europa Central y Oriental. Miembro fundador de la revista Tamaimos y de la Fundación Tamaimos.
Cada vez hay más gente en nuestro país consciente de la importancia de contar con aguas territoriales, con un mar propio reconocido por el derecho canario, estatal, comunitario e internacional.
Lo que implicaba la famosa frase de Soria sobre la ola del mar que rompe en la orilla de nuestras playas o las consecuencias del robo descarado de patudo en nuestras costas son sólo dos ejemplos de lo que significa no contar con aguas propias en Canarias. Para quien considere que todo esto no es suficiente, quizá esta información le resulte de interés: el 90% del comercio exterior y el 40% del comercio interior de la Unión Europea se realiza por mar.
¿Es o no es importante tener derechos sobre nuestras aguas? Creo que cada vez menos gente duda de que nos quieren dar petróleo por liebre.
(Mapa: Canarias7)
Este artículo lo publica
Agustín Bethencourt (Tenesor Rodríguez Martel) nace en Gran Canaria en 1972. Estudios de lengua y cultura rusas en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . Vive en Moscú de 2002 a 2007. Tras 8 años viviendo en Bruselas, en 2016 se muda a Viena, desde donde sigue muy de cerca la realidad de Europa Central y Oriental. Miembro fundador de la revista Tamaimos y de la Fundación Tamaimos.
No solo es necesario tener un Estado archipielágico (Canarias no lo es) sino que también necesitamos que el pueblo canario se conciencie de que elegir representantes en Madrid y Bruselas que solo defiendan las consignas foráneas, sin importarles el daño que se produzca en su tierra, no nos va a solucionar nuestros problemas. Saludos.
Buenos días, Artemir. Confieso estar algo confuso con respecto a la cuestión de mar territorial ligada a la existencia o no de un estado canario independiente. He oído opiniones diferentes -y hasta antagónicas- y francamente aún no sé cuál es la (más) acertada. En cualquier caso, me parece necesario (y urgente) que conozcamos los problemas que nos causa no tener control sobre lo que ocurre en el mar que rodea nuestro archipiélago: consecuencias económicas, ecológicas y en términos de empleo.
El asunto de la política sucursalista (pensemos en los diputados canarios del PP votando en contra de los intereses canarios) es cada día más visible. No salen de su beabá de repetir de lo que dicen sus centrales en Madrid. De pena que se tengan tan poco respeto. Estoy convencido de que esto les va a pasar factura.
Un saludo y buen fin de semana.