
Este artículo lo publica
Javier González Moreno nació en Gran Canaria, isla en la que reside actualmente. Amante del deporte y enamorado de la lucha canaria, deporte que sigue de cerca hace décadas, tiene una trayectoria autodidacta en la que siempre ha estado muy presente la lucha por las libertades y la cultura de Canarias. Colabora habitualmente con la web LaAgarrada.com.
Javier González Moreno recorre en este artículo todos los terreros de Gran Canaria con comentarios sobre su estado, características y usos más frecuentes.
Aprovechando el descanso vacacional se me ocurrió hacer un recorrido turístico virtual. Partiendo de Las Palmas me di la vuelta a la isla para informarme y comprobar en qué estado se encuentran nuestros terreros de lucha. ¿Están activos o, por el contrario, duermen el sueño de los justos?
En la capital tenemos cinco (5): El Tomás el Bombero, El Santiago Ojeda, y La Presa, éste último sin cubierta y los tres con equipos y a todo rendimiento; el José Pulido ( Camurrita ), sin cubierta, a medio rendimiento, entrena la escuela de lucha canaria Atindamana; El Batán, sin cubierta y cerrado. Seguimos el recorrido de norte a sur.
En Telde hay tres (3): el de San Gregorio, pendiente de reinauguración, está previsto crear en el mismo un centro de luchas diversas, posible sede del C. L. Castro Morales; el Rodríguez Franco (Faro de Maspalomas) desapareció, creándose una piscina infantil en su lugar. El de Las Huesas, con equipo y a todo rendimiento.
En Ingenio encontramos dos (2): Los Molinillos, con equipo y a todo rendimiento; y el del Carrizal, sin equipo, pero a todo rendimiento con actividades diversas. En Agüimes hay tres (3): Las Crucitas, Cruce de Arinaga y Playa de Arinaga, con equipos y a todo rendimiento. En Santa Lucía de Tirajana, seis (6): el de Doctoral y el del Polideportivo de Vecindario, con equipos y a todo rendimiento; el de Balos, Casa Pastores y Sardina del Sur, funcionando con diferentes actividades (en este último se está intentando sacar esta temporada el C. L. Unión Estrella); y el del Casco de Santa Lucía, que se encuentra en el parque, sin cubierta y sin actividad .
En San Bartolomé de Tirajana tenemos tres (3): El de Castillo del Romeral está cerrado y se prevé hacer obras de ampliación de la piscina, con lo que desaparecerá; el de La Aldea Blanca, cerrado y deteriorándose; el del Tablero desapareció (se creó una cancha en su lugar). En Mogán hay uno (1): Terrero de Arguineguín, sin cubierta, donde funcionan los locales para actividades diversas y el terrero, donde estrena únicamente la escuela municipal de lucha canaria, ya que no hay equipo senior.
La Aldea, uno (1): El Ramón Suarez (el Aldeano ), con actividades esporádicas y donde parece que esta temporada se intenta sacar nuevamente el Club de Lucha Vigaroe. Una vez aquí, nos tomamos un respiro para afrontar la tremenda carretera que nos llevará al norte (¿Para cuando se dignarán a terminar la nueva vía?)
Pasamos por Agaete, población donde tradicionalmente no ha habido practica de lucha canaria. En Gáldar encontramos tres terreros (3): el José González, sin cubierta y cerrado y con un local que permite la práctica del ajedrez; el de La Montaña, cerrado, aunque dentro de un complejo polideportivo que sí funciona; el Terrero del polideportivo, situado en el casco, está con equipo y funcionando a todo rendimiento. En Guía hay dos (2): El Navarro Valle, con actividades diversas y sin lucha canaria; y el de La Atalaya, sin cubierta, cerrado y deteriorándose.
En Moya tenemos uno (1): El Terrero Municipal, preparado para actividades diversas y donde se han realizado obras de adaptación. En Firgas hay dos (2): El de Pollo de Buen Lugar y el José Luis Sánchez, ambos con equipos, están funcionando y a todo rendimiento. En Arucas encontramos dos (2): el de Montaña Cardones, sin cubierta, acondicionado para entrenar, pero sin reunir condiciones para la competición; y el del Polideportivo Municipal, que solo se emplea para las luchas oficiales del CL Los Guanches.
Podemos decir que los terreros actuales en Gran Canaria gozan de buena salud en su mayoría, aunque mejorarían algunos si se practicara en ellos lucha canaria, actividad para la que fueron concebidos; que algunos se pueden recuperar, muy pocos están en la UVI, y otros se encuentran en fase terminal y con el ataúd preparado.
Actualmente tenemos en activo dieciséis clubes de lucha, con posibilidades de dos más para esta temporada.
Lo positivo es que el empleo de estas instalaciones se dedica en su mayoría a la práctica de deportes; y, como sabemos, el deporte es salud.
PS: Pido disculpas. Por error y despiste mío en el artículo se me pasaron el Terrero de Valsequillo, que se encuentra en buen estado y al tope con el C L Almogarén, y el de San Mateo, que está en obras. A este último le están quitando las gradas de la derecha y la arena para colocar tatami en su lugar. Solo se va a usar para entrenar, lucha canaria y parece ser que también judo. Las luchas oficiales tendrán lugar en el pabellón municipal. Me faltó verificar si se luchara con tatami o con el terrero portátil. Pueden ver más fotos en Noticias De San Mateo.
Este artículo lo publica
Javier González Moreno nació en Gran Canaria, isla en la que reside actualmente. Amante del deporte y enamorado de la lucha canaria, deporte que sigue de cerca hace décadas, tiene una trayectoria autodidacta en la que siempre ha estado muy presente la lucha por las libertades y la cultura de Canarias. Colabora habitualmente con la web LaAgarrada.com.
Pido disculpas por el lapsus memoriae pues se me quedaron sin mencionar dos terreros el José Manuel Hernández de Valsequillo que esta funcionando a tope con el C.L. Almogaren, y el de San Mateos, este se encuentra en obras con la eliminación de parte de las gradas y la arena para en su lugar montar un tatami parece ser que solo se utilizara para entrenar lucha, y también se quiere dar clases de judo. Llevando la celebración de las luchadas al pabellón municipal, no pude confirmar si se van a celebrar sobre tatami o con la colocación del terrero portátil que posee el C.L. Tinamar
Muy interesante este artículo de Javier González pues, partiendo de L.P de Gran Canaria, hace un recorrido completo por toda la isla de Gran Canaria y nos da a conocer, uno a uno, todos los terreros de los diversos municipios demostrando su dominio en estos lances. Enhorabuena. Nos ha dado una lección gratis que agradecemos. Ahul.