
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
Priorizar la producción belga nos beneficia a todos. En Bélgica es habitual encontrarse con este tipo de mensajes cuando uno va a hacer la compra. Se prestigia la producción nacional, se promueve el consumo de productos locales. Lo normal es atraer clientes con el sello de “producto del país” (Product van bij ons), generalmente preferidos por el consumidor. Es una práctica extendida por toda Europa.
Lo que no es normal es lo de Canarias. Que lo prestigioso, lo promovido, lo subvencionado sea el producto importado, y no la producción propia. Eso no pasa en ningún país europeo, esos con los que nos comparamos pero a los que en casi nada nos parecemos. Sí pasa en los países en desarrollo, cuyos mercados se ven inundados de productos importados mientras la producción local languidece.
En Canarias estamos a merced de los intereses de importadores y grandes cadenas de distribución foráneas, igual que en muchos países de los llamados “pobres”. Pero nosotros no, nosotros somos europeos.
Este artículo lo publica
Intérprete de conferencias en las instituciones europeas. Licenciado en traducción e interpretación por la ULPGC; estudios de posgrado en filología finougria y Máster europeo en interpretación por la Universidad de Turku, Finlandia. Iván Vega Mendoza (Iván Suomi) nació en Gran Canaria y se crió entre el barrio capitalino de La Isleta y el pueblo de Las Lagunetas, en el municipio de San Mateo. Ha estudiado y residido en varios países europeos, con estancias más o menos largas en Finlandia, Alemania y Bélgica. Interesado en todo lo que conforma la visión e interpretación canaria del mundo y apasionado de las actividades en naturaleza. De esos que no destacan en la parranda, pero que siempre están.
Es de pensar que los canarios y productos se quieren enriquecer a corto plazo con el come canario que´s gueno ,igual que con el vino beve que´s de aqui y entra en barriles de fuera ,luego embotellado cuesta una fortuna, si es nuestro ,pero si viene de pa fuera sale mas barato y es importado y embotellado , no a granel yo voy a por lo de aqui pero son incontrolados en los precios
Durante más de cien años tuvimos puertos francos que beneficiaron la economía del consumidor canario. Ello no impedía que los ganaderos y agricultores insulares pudieran producir competitivamente o con las oportunas ayudas oficiales. La burguesía españolista y europeísta acabó con esta ventajosa situación al integrarnos forzadamente en el Mercado Común europeo. Por ello, muchas familias en Gran Canaria -y supongo que en el resto de las ocho isla- seguimos apoyando a nuestros productores locales. Saludos.