
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
Lo digo en la llingua asturiana que suele hablar la gente en Valleseco, Gran Canaria, que, a fuerza de plantar manzaneros, han acabado por creerse asturianos. Y si no, díganme ustedes a qué viene que durante las Fiestas de Valleseco, sea la protagonista la comida asturiana, más concretamente las fabes (70 kilos) y el chorizo a la sidra. Seguro que en las Fiestas de Mieres el plato estrella es el sancocho canario. Lo de algunos canarios no es apertura a la influencia externa, es algo más, que casi roza la esquizofrenia. Recuerdan a aquella inolvidable película de Woody Allen, Zelig, donde el personaje principal padecía un serio trastorno mental que le hacía adoptar la personalidad de aquel que tuviera al lado. Sólo que la peli tenía gracia.
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
Toda la razón del mundo,yo que viví muchos años en Asturias,lo digo claro para ellos lo suyo lo mejor su comida paisaje,mientras que aquí los copiamos, cuando ni tenemos nada que envidiarles,me parece vergonzoso y penoso.
Da lástima realmente, al hacer la sidra parece que hay que importar los aspectos culturales asturianos cuando la sidra no es exclusivamente de Asturias sino que dentro del estado español también se hace en Euskal Herria, además de en países europeos como Portugal, Francia, Italia, Alemania, Escocia e Inglaterra, en la isla hermana de Madeira y en países americanos como México, Argentina, Chile, Uruguay, Estados Unidos y Canadá, mira que hay tradiciones que copiar!.
En fin, se echa en falta un trabajo de recuperación etnográfico- gastronómica que bucee en las tradiciones culturales de las medianías de Gran Canaria. Para quien no se acuerde o haya perdido/despreciado sus raíces familiares es un sano ejercicio. Mi linaje proviene de zonas más cumbreras pero puedo incluso sospechar lo que se comía en esta zona de medianías y que seguro se sigue comiendo en muchos hogares del municipio.
Los de Valleseco hacen eso porque les sale de la “puntadelapolla”, y ningún acomplejado admirador de Idi Amin (o Cubillo) va decirle lo que tienen que hacer. El sancocho es un plato de mierda, que como en semana santa a regañadientes porque visito a mi madre. Sólo falta que los complejos de los papanatas que no han visto nada más allá de Juncalillo, fueran a coartar las ganas de comerse una fabada de la gente, como si quieren comer cocido, paella o incluso un buen coño. Paletos!
Este último comentario es un ejemplo del nivelazo de esta gente. Por eso lo aprobamos, para que mucha gente lo lea y vea de qué estamos hablando.
Mastro Juan, estoy seguro de que su señora madre estaba muy orgullosa de usted hasta que leyó su escrito; pero después, mucho me temo que se ha sonrojado. Salud.
La verdad que sí, nivelazo increíble, para enmarcar.
Sólo entendible si es un rompedor satírico tipo Borja del Moral
Tenemos que seguir trabajando por poner en valor nuestras costumbres, tradiciones y formas de ser, y sobre todo por superar complejos que, por fortuna cada vez son mas inferiores…