
Este artículo lo publica
Periodista. Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, también estudió Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente Coordinador de la revista Tamaimos.com y Coordinador de Proyectos de la Fundación Canaria Tamaimos. Además trabaja en el Departamento de Comunicación de la empresa CREATÍVICA. Experiencias en Canarias Radio La Autonómica y otras emisoras de radio en Canarias. Aptitudes en el ámbito del periodismo digital y las labores propias de community manager. Curioso e inquieto, pregunta tras pregunta, indagación tras indagación, desea conocer lo mejor posible el árbol enigmático que es Canarias. Desde lo local hasta lo universal, concibe el periodismo como un servicio público para repensar el mundo en el que vivimos y sus complejidades. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported. En Twitter @RaulVega1984 y en Facebook .
El pasado miércoles 25 de marzo, la FEDAC (Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria) celebró su XXV Aniversario. La institución nació el 25 de abril de 1990. Fue con un homenaje a los 25 primeros artesanos de la FEDAC, que recogieron un diploma y una placa conmemorativa. Representando a la mayoría de municipios grancanarios y ejerciendo oficios como cuchillero, locero o miniaturista, los artesanos recibieron un merecido homenaje del organismo insular.
El acto contó con la representación “El ciclo del año”, desarrollada por el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario de La Aldea. La pieza reconstruye un año en la sociedad tradicional del municipio, que arranca el 11 de septiembre con la Fiesta del Charco y que recoge la sementera, la zafra de los tomateros, los bailes en casas particulares tras la zafra, los Ranchos de Pascua y de Ánimas, el carnaval tradicional aldeano, la Semana Santa, el día de la Cruz en mayo, la llegada de los arrieros de otros pueblos para hacer el trueque o la descamisada de las piñas, con las que se hacía el gofio, sustento principal.
Un auténtico placer para los sentidos, dentro de un gran trabajo etnográfico desde La Aldea de San Nicolás de Tolentino. La labor de rescate de las tradiciones la empezaron dos profesores de instituto en el municipio y cada vez cuentan con más material para poner en valor la cultura inmaterial de La Aldea. Que cunda el ejemplo.
Galería de imágenes
Este artículo lo publica
Periodista. Graduado en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, también estudió Historia en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Actualmente Coordinador de la revista Tamaimos.com y Coordinador de Proyectos de la Fundación Canaria Tamaimos. Además trabaja en el Departamento de Comunicación de la empresa CREATÍVICA. Experiencias en Canarias Radio La Autonómica y otras emisoras de radio en Canarias. Aptitudes en el ámbito del periodismo digital y las labores propias de community manager. Curioso e inquieto, pregunta tras pregunta, indagación tras indagación, desea conocer lo mejor posible el árbol enigmático que es Canarias. Desde lo local hasta lo universal, concibe el periodismo como un servicio público para repensar el mundo en el que vivimos y sus complejidades. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported. En Twitter @RaulVega1984 y en Facebook .
Amigo Vega, su aportación es muy provechosa. Nos trae a la memoria las veces que conversamos con las personas que hallamos al frente de las diferentes muestras que en ocasiones visitamos, así como que nací en zona tomatera del sureste de Gran Canaria y puedo dar fe de que la zafra del tomate imprimía carácter en sus zonas y en su gente. El productor o cosechero-exportador era persona estimada fuera en aparcería o en medianería. A comienzos de los cincuenta -después del “año de las libras”- un encargado procedente de Sardina del Sur se trasladó a Alicante, donde las posibilidades de enriquecerse eran superiores, y a partir de entonces se empezó a hablar de los tomateros (el productor o cosechero-exportador) y de la-s tomatera-s (el tomate), en vez de las denominaciones canarias (exportador, zafra del tomate, aparcero, medianero…). Con un saludo.
Gracias Artemir. Un saludo.