
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
Ando leyendo un clásico de la antropología, Cerdos para los antepasados, de Roy Rappaport. Es común la distinción entre civilizaciones porcófilas y porcófobas. Las primeras habrían hecho del culto al cochino -así llamábamos antes en Canarias al cerdo- un elemento central de su vida social. De ahí al ritual místico-religioso, sólo mediaba un paso. Las segundas habrían convertido al dichoso animalito en blanco de todos los miedos y suspicacias posibles. De ahí al tabú, sólo mediaba un paso. Luego Marvin Harris lo explicó todo mucho mejor que lo que yo pueda resumir ahora, sentando las bases de la antropología materialista. En Canarias somos más porcófilos que porcófobos, pero, al paso que vamos, esto también será una cuestión de minorías. Así sucede con quienes nos obstinamos en consumir productos del país y vemos cómo, ¡ay!, nuestro menguante poder adquisitivo nos aleja irremediablemente de las ricas y frescas carnes del país que aún se pueden conseguir en las carnicerías de nuestros pueblos y algunos barrios. No digamos ya el cochino negro, que a este ritmo acabará adoptando los perfiles de algún animal imaginario, como el unicornio. Sólo los más viejos del lugar recuerdan ya cómo era esa criatura. Nos vemos obligados la mayoría a acudir, como ovejas al matadero, a las grandes superficies a comprar la carne enriquecida con clembuterol que nos mandan desde España, Brasil, el Este de Europa,… Jamoncitos de pollo a un euro el kilo recién llegados desde Minas Gerais y alrededores. ¡Qué manjar! Si hasta el bocadillo de pata mañanero llegó de fuera…
Los escandalosos niveles de dependencia alimentaria en nuestro país hacen del producto canario una víctima abnegada de la ley de la oferta y la demanda. Como no producimos lo suficiente, los precios son astronómicos y, por tanto, el consumo es ínfimo. Además, en Canarias, somos muy dados últimamente a transformar lo que no es sino coloniaje alimentario en una suerte de refinamiento impostado que casa muy bien con toda la tontería que rodea últimamente a la gastronomía. Así, en un archipiélago donde todo el mundo puede venir y pescar menos nosotros, compramos las latas de atún barato pescado en nuestras aguas a las grandes conserveras gallegas, mientras que si uno quiere atún en conserva de El Hierro, entonces prepárese para hacerse con un bote de cristal con lazo y pagar siete euros por la “experiencia isleña”. Uno, que se crió con latas de sardina Ojeda, entre otras cosas, se niega a pasar por ese aro. Ahora parece que entre la Cofradía de Pescadores de La Restinga y Narvay Quintero andan preparando una revuelta sobre el asunto que ríanse ustedes de Juan Francisco de León. Habrá que volver a cercar Caracas. Algo parecido sucede con las papas bonitas, que uno puede comprar en Madrid a unos 25 euros el kilo. Y eso que no se pueden exportar… Las masas populares canarias tienen que conformarse con las papas de Israel, también subvencionadas, por supuesto. Nada como un poco de sionismo sancochado para alegrarle el plato a uno. ¿La cerveza? Mahou ¿El agua? Lanjarón. El vino canario, ni les cuento. Subvencionamos el Rioja y el Ribera para que los importadores puedan llegar a fin de siglo y de paso les sobre -sin segundas- algo para financiar campañas electorales, mientras que el vino canario embotellado no baja de los seis euros. Si mira usted la fruta, agarre bien la cartera porque no hay manera. Mejor comprar las peras de Chile, las naranjas de Valencia, las uvas del Pirineo, las bananas de Ecuador… ¡Si hasta algunos candidatos electorales son de fuera! Me dijeron en la Recova que los tenían en cámaras junto con sus partidos, esperando que subieran los precios… A este paso, los antropólogos del siglo XXI podrán dividir las civilizaciones entre las fuerófilas y las fuerófobas, sólo que algunos no podremos ni elegir entre cuáles queremos figurar.
Este artículo lo publica
Josemi Martín nació en Gran Canaria, Islas Canarias. Afincado en España, también ha vivido en diversos lugares del Reino Unido, además de estancias en Portugal, Estados Unidos e Irlanda. Licenciado en Filología Inglesa por la ULL y Graduado en Antropología Social y Cultural por la UNED, es un apasionado de los Estudios Canarios. Busca contribuir a la creación del pensamiento crítico canario, autocentrado e independiente. Preside la Fundación Canaria Tamaimos. Su alter ego, Edmundo Ventura, escribe en Tamaimos.
En las “Canariae Insulae” hay de todo, Josemi. Nosotros tenemos la costumbre de comprar papas, gofio o carne de cochino. Si nos ofrecen patatas, harina de maíz tostado o carne de cerdo, rechazamos el producto. En casa no los gastamos. Y también es cierto que compramos en el Dino de los Hnos. Domínguez porque creemos que es el lugar más barato de Gran Canaria. Como es una compra para personas mayores no solemos ir a la Plaza del Mercado. Ello no es óbice para que alguna compra pequeña la hagamos en la tienda que está cerca de casa con el fin de ayudar a los vecinos. Pero la compra flor y nata semanal de frutas y verduras la hacemos a unos jóvenes agricultores de agricultura ecológica del Centro de la isla que se autodenominan productosdeaquidegrancanaria, que sirven a toda la isla. aunque sus productos vienen también de otras islas. Ciertamente, como productos ecológicos que son salen un poco más caros, pero asequibles. En fin, hacemos lo que podemos, “dentro de un orden”. Salud. Ahul.
De acuerdo, pero son, si se me permite, cada vez más actitudes de resistencia que actitudes mayoritarias. Ahí está la perversión del asunto. En cualquier caso, sí me parece muy importante socializar experiencias, testimonios, contactos, redes, etc. que puedan ayudar a quienes sí estamos por otro tipo de consumo, consciente y canario, o sea, soberano. Salud.