
Este artículo lo publica
Muchas años después (...) había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer Tamaimos. Gestor Administrativo - Graduado Social.
Decía la semana pasada el profesor de la Universidad de La Laguna José Antonio Ramos Arteaga, en el marco de las jornadas “Canarias y la mirada decolonial” que ofrecía la Fundación Canaria Tamaimos en la Universidad de Verano de Maspalomas, en relación a los incentivos fiscales para la filmación de producciones cinematográficas españolas y extranjeras en Canarias, que Hollywood, que el “centro del imperio”, sí tenía clara la colonialidad de estas ínsulas del Atlántico, en tanto que lo que venían a filmar eran historias, paisajes, situaciones de recónditos lugares donde lo colonial gozaba de la centralidad de la obra. Desde localizaciones del Marruecos francés hasta Grecia moderna, colonizada por Europa y por Berlín.
A esta magnífica apreciación de cómo el centro viste a Canarias como plató de cine colonial, me gustaría apostillar lo siguiente; los incentivos fiscales en cuestión solo son posibles desde la colonialidad de las islas. Aunque en lugar de la Grecia colonizada por Bruselas se disfrazara a Santa Cruz de Tenerife de la Franfurkt del euro, los incentivos fiscales para la producción cinematográfica en Canarias seguirían siendo un síntoma de colonialidad, porque solo y exclusivamente en una colonia, un país desarrollado y moderno, podría aplicarlos. Estos incentivos fiscales, desde la lógica del Derecho Fiscal y Tributario, no podrían ser aplicables en Madrid, en Cannes o en Düsseldorf.
Si existe una característica intrínseca a toda colonia, a toda situación de colonialidad, es la de su fiscalidad claramente diferenciada y en cierta medida ventajosa respecto a la metrópoli. Desde las exenciones tributarias que otorgaran los Reyes Católicos a estas islas, pasando por los incentivos fiscales que dispensa el Reino de Marruecos a sus colonos en el Sáhara Occidental, hasta nuestro actual REF, todo ello sin nombrar las islas fiscales de la corona Británica –Caimán, Bahamas, Mann, o nuestra conocida Jersey, entre otras-.
Así, y viniéndonos a Canarias, vemos como el modelo fiscal pactado con la metrópoli tiene una dimensión mixta. Por un lado, lo paradisiaco, la RIC o la ZEC, diseñada por y para las oligarquías locales, en donde bien se le da a los empresarios locales los mecanismos para retraer impuestos a las arcas públicas, bien se le ofrece incentivos fiscales para su localización en las islas. Por otro lado, en lo integrativo, el IRPF o las cotizaciones a la seguridad social, en donde las rentas de las personas físicas –que son fundamentalmente rentas del trabajo- o los salarios devengados en Canarias no gozan de diferenciación alguna respecto a las rentas o los salarios obtenidas en Plasencia, provincia de Cáceres. Es decir, España y nuestras oligarquías aplican aquí aquello de la ley del fonil, “lo gordo pá mí, lo chico pá ti”.
Este artículo lo publica
Muchas años después (...) había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer Tamaimos. Gestor Administrativo - Graduado Social.