
Este artículo lo publica
Jorge Stratós. Analista poli(é)tico y miembro desde hace más de un cuarto de siglo del Clan del Don, un espacio de vida, pensamiento y diálogo compartido con otros heterónimos, entre los que se cuentan los filósofos J. Lapv y Pablo Utray, el activista político Jorge Guerra y el profesor Pablo Ródenas.
Esta entrada ha sido suprimida puesto que el texto original, con las adaptaciones y actualizaciones pertinentes, forma parte del volumen Libertad de actuar. Argumentos poli(é)ticos para el disenso, de Pablo Utray, publicado en noviembre de 2018 por las Ediciones Tamaimos.
Este artículo lo publica
Jorge Stratós. Analista poli(é)tico y miembro desde hace más de un cuarto de siglo del Clan del Don, un espacio de vida, pensamiento y diálogo compartido con otros heterónimos, entre los que se cuentan los filósofos J. Lapv y Pablo Utray, el activista político Jorge Guerra y el profesor Pablo Ródenas.
Hola. En primer lugar, reiterar que esta sección (“Acuse de recibo”) me parece muy buena y no deja de extrañarme el poco debate que suscita. Aunque supongo que “oikos”, tendrá algo que decir a esta nueva entrega. Por mi parte, quisiera sólo plantear dos cuestiones: a) creo entender el significado que le Stratós da a “posible”, pero no acabo de imaginarme el gancho que podría tener una pintada que dijera “seamos realistas, pidamos lo posible”; y b) en una primera lectura del artículo, me quedo con la sensación de que el proceso constituyente es la llave que va abrir todas las puertas, algo que no está claro, quizá complique la satisfacción de un montón de demandas (lo que no significa que haya que sacrificar a aquel por estas). Saludos
Conforme con Claudio en que esta sección genera poco debate y tiene nivel. Precibo la calidad de este semanario desde hace mucho tiempo aunque critiques a R.R…Dicho esto sin ánimo de ofender…..
He leído y releído el texto de Stratós y no acabo de entender si el proceso constituyente se refiere a impugnar totalmente el vigente status quo o es solo una apelación a la importancia de la participación ciudadana en los asuntos públicos o ambas cosas a la vez. Mi incapacidad y (escepticismo) seguro tiene que ver con que soy un “despegado lector” y me pregunto insistentemente cómo, cuándo y quién.
Intuyo que tiene que ver con la “soberanía en contra de todas las brechas de desigualdad” vía autodeterminación democrática para avanzar en un autogobierno en el plano económico y político.
Y esto ya lo he oído otras veces con resultados nefastos porque aunque parte de buenas intenciones no existe la correlación de fuerzas suficiente a nivel político y/o ciudadano. Habría que construirla y esa tarea es tan hercúlea en la actual coyuntura que Canarias perecería en el intento por saqueo y destrucción de quienes en la actualidad nos han traído a la Canarias que tenemos.