
Este artículo lo publica
Jorge Stratós. Analista poli(é)tico y miembro desde hace más de un cuarto de siglo del Clan del Don, un espacio de vida, pensamiento y diálogo compartido con otros heterónimos, entre los que se cuentan los filósofos J. Lapv y Pablo Utray, el activista político Jorge Guerra y el profesor Pablo Ródenas.
“Por proceso constituyente canario hay que entender entonces el curso democrático de formación de un poder soberano, un poder nacional autocentrado que surja de la ciudadanía empoderada de las Islas. Este proceso habrá de ser contingentemente abierto y deberá luego continuar como curso democrático de realización de ese poder soberano en un segundo proceso, el proceso constituido canario, que igualmente habrá de ser abierto. Así, la constitución democrática ha de ser la bisagra entre los dos procesos, cierre del primero en tanto que su determinada consecuencia y apertura del segundo en tanto que su causa determinante”
Esta entrada ha sido suprimida puesto que el texto original, con las adaptaciones y actualizaciones pertinentes, forma parte del volumen Libertad de actuar. Argumentos poli(é)ticos para el disenso, de Pablo Utray, publicado en noviembre de 2018 por las Ediciones Tamaimos.
Este artículo lo publica
Jorge Stratós. Analista poli(é)tico y miembro desde hace más de un cuarto de siglo del Clan del Don, un espacio de vida, pensamiento y diálogo compartido con otros heterónimos, entre los que se cuentan los filósofos J. Lapv y Pablo Utray, el activista político Jorge Guerra y el profesor Pablo Ródenas.
La cuestión que se plantea después de leer su artículo es de base ¿como se articula un poder soberano canario?, cuando la población canaria ha dado sobradas muestras de una carencia política identitaria nacional canaria ¿Que acciones y con qué medios se cuenta para revertir la situación actual?
¿Es el elemento de construcción nacional un polo de antagonismo efectivo de cara a construir un proyecto emancipatorio?
En caso de que lo sea ¿el tiempo que conllevaría no sería muy dilatado y lento?
Los procesos constituyentes acometidos en algunos países de Latinoamérica desde finales del s. XX ¿En qué estado se encuentran hoy, han alcanzado esa emancipación, están en proceso de conseguirla? ¿Qué son hoy esos países?
¿Es el modelo de las CUP-ERC-CiU operado en Cataluña al que debemos mirar?
¿Puede Canarias, considerada de facto una región ultraperiférica (aunque en mi opinión no lo sea), emanciparse a partir de un proceso constituyente, sin tener en cuenta las fuerzas económicas que operan a nivel internacional, llámense BM, FMI, Comisión Europea, BCE, fondos de inversión, etc?
Me gusta su visión de como empezar ese posible proceso constituyente de una futura República Federal Canaria nada diferente a las emancipaciones de otras naciones que fueron colonizadas por los imperios Europeos. Canarias tiene una ventaja para poder ser independiente de la brutal dependencia del colonialismo mercantilista Español y criollo del `parlamento colonial,… y es que lo tenemos todo, tenemos infraestructuras portuarias y aeroportuarias , infraestructuras sanitarias , educativas, lo más importante es el conocimiento humano que poseemos y siempre hemos tenido en nuestra sociedad como es el de nuestros universitarios, técnicos, médicos , arquitectos , ingenieros, mano de obra especializada en diferentes campos de la tecnología etc, etc , etc, pero en cambio nos diseñan un traje basado en un solo sector productivo que nos ha tocado y hundido. Lo tenemos todo, solo nos falta un pueblo formado políticamente con responsabilidad, caracter e identidad Nacional.