
Este artículo lo publica
Pleiomeris surge como un espacio necesario de pensamiento geográfico canario fundamentado. Un lugar abierto que pretende ser crítico en estos tiempos en los que la Geografía, como ciencia que estudia el territorio, el paisaje y los seres y sociedades que en él habitan, ha quedado obviada y relegada conscientemente a un segundo plano por unos, mientras es totalmente desconocida por otros. Pleiomeris no es más que el género del reino vegetal que acoge a una sola especie única en el mundo: Pleiomeris canariensis, comúnmente conocido como Delfino. Este árbol “raro” del Monteverde canario sólo crece en riscos, andenes y márgenes escarpados de laderas. De esta forma pretendemos alumbrar nosotros el pensamiento geográfico crítico: desde los márgenes impuestos y con Canarias como único centro desde el que irradiar conocimiento.
Este tipo de vertidos introducen en el medio marino multitud de sustancias contaminantes, destacando los compuestos orgánicos degradables, aunque también contienen compuestos inorgánicos como nutrientes o metales pesados, agentes patógenos de origen humano (coliformes, salmonellas, virus, etc.), productos químicos de uso doméstico (lejías, amoniaco, detergentes, etc.), restos de medicamentos y un largo etcétera.
En el siguiente extracto nos centraremos en los distintos tipos de conducción de vertidos de aguas residuales en la costa de Arinaga. Estas conducciones pueden ser de dos tipos en función de sus características:
El núcleo urbano de Arinaga dispone de red de saneamiento por lo que las aguas fecales son conducidas hasta la EDAR del Sureste de Gran Canaria (gestionada por la Mancomunidad del sureste de Gran Canaria y Acciona aguas S.L), donde recibirán un tratamiento previo a su vertido en el mar. Según el artículo 57 de la Ley 22/19988, de 28 de julio, de Costas, todos los vertidos requerirán autorización de la Administración competente, que se otorgará con sujeción a la legislación estatal y autonómica aplicable, sin perjuicio de la concesión de ocupación de dominio público, en su caso. Además, en el caso de vertidos contaminantes como el de las aguas residuales, en la petición debe justificarse la imposibilidad o dificultad de aplicar una solución alternativa para la eliminación de dichos vertidos. Asimismo, en función de los objetivos de calidad fijados para el medio receptor, se establecerán límites de vertido en virtud de la capacidad de absorción de la carga contaminante, sin que se produzca una alteración significativa de dicho medio.
Los órganos competentes elaborarán un inventario, en el que se incluirán, como mínimo, mapas de las emisiones, vertidos contaminantes. Dicho inventario vendrá referido a una demarcación hidrográfica o a parte de ella, e incluirá, si procede, sus concentraciones en los sedimentos y en la biota. Para elaborarlo se tendrá en cuenta:
A continuación se muestra información sobre las conducciones de puntos de vertidos en la costa de Arinaga, su estado administrativo y características, tanto del efluente como del medio receptor.
A) Vertidos autorizados:
Zona Punta de las Salinas
Ubicación del emisario (Coordenadas UTM de la cuadrícula) | X | 460.865 |
---|---|---|
Y | 3.080.014 | |
Características de la Zona | Actividades afectadas | Acuicultura |
Zona de baño | ||
Calificación de zona | Alejado a la línea de costa | |
Especies de interés (2) | Cymodocea nodosa (Seba) | |
Avrainvillea canariensis (abanico de fondo) | ||
Procedencia del Vertido | EDAR | |
Características del Efluente | Naturaleza del vertido | Aguas residuales |
Tratamiento del vertido | Previo y secundario | |
Continuidad del vertido | Permanente | |
Emisario submarino: La conducción se adentra en el mar desde el Puerto de Arinaga. | ||
Entidad responsable y gestora | Mancomunidad del Sureste |
B) Vertidos no autorizados:
Zona de Risco verde
Según el censo de vertidos desde tierra al mar (Gobierno de Canarias 2017), la Estación de bombeo de aguas residuales produce vertidos no autorizados de agua residual urbana en Risco verde (Arinaga), a través del muro que delimita la plataforma rocosa de la cabecera de la playa. El vertido se produce solo de forma esporádica, pero puede observarse como el efluente desemboca en las aguas de baño.
Ubicación del emisario (Coordenadas UTM de la cuadrícula) | X | 461.754 |
---|---|---|
Y | 3.081.85 | |
Características de la Zona | Actividades afectadas | Zona de baño |
Calificación de zona | Considerada ZEC * por presencia de: | |
● Especies de interés comunitario (6) o Charonia lampas o Cymodocea nodosa o Cystoseria abies-marina (mujo amarillo) o Haliotis turbeculata coccínea (almeja canaria) o Hippocampus hippocampus (caballito de mar) o Marthasterias glacialis (estrella picuda) |
||
● Hábitat natural de interés comunitario o Bancos de arena cubiertos permanentemente por agua marina poco profunda |
||
Indicadores de contaminación | Presencia de grasas y aceites | |
Olores y visual (esporádicamente) | ||
Procedencia del Vertido | EBAR | |
Características del Efluente | Naturaleza del vertido | Aguas residuales |
Tratamiento previo | Solo debaste * (incompleto) | |
Continuidad del vertido | excedencia-emergencia | |
Conducción de desagüe | ||
Entidad responsable | Ayuntamiento de Agüimes | |
Entidad gestora | Mancomunidad del Sureste |
Zona del Cabrón
Dentro de esta zona distingamos:
Por un lado, la playa, la cual queda fuera de los límites de protección por motivos de compatibilidad de usos del suelo. Sin embargo, de acuerdo a lo establecido en la Ley 22/1988, 28 julio, de Costas, La servidumbre de protección recaerá sobre una zona de 100 metros medida tierra adentro desde el límite interior de la ribera del mar. Según el artículo 25 de dicha ley, en la zona de servidumbre de protección estarán prohibidas las siguientes actividades:
Por otro lado, cabe destacar que dentro del entorno de protección del Monumento Natural de Montaña de Arinaga (C-18) hay áreas con alta presión de uso: vías asfaltadas, tendidos eléctricos, instalaciones de comunicaciones, construcción de invernaderos y senderos en desuso que causan un fuerte impacto ambiental y/o paisajístico. Todos estos elementos están dentro de las zonas de uso moderado y de uso general, según la zonificación de las Normas de Conservación que regulan este espacio, siendo, según dicha zonificación, usos que permiten la compatibilidad de la conservación de los valores con las actividades educativo-ambientales y recreativas, pudiendo, además, admitir una afluencia mayor de visitantes en el punto donde se ubica la residencia escolar.
Ubicación (Coordenadas UTM de la cuadrícula) | X | 462250 | |
---|---|---|---|
Y | 3082750 | ||
Características de la Zona | zona playa: Altitud 3m ZEC Presencia edificación (viviendas) | Especies protegidas | Aldisa expleta (Babosa marina), Atractylis preauxiana (Cardo de costa), Chilomycterus reticulatus (Tamboril espinoso), Cymodosea nodosa (seba), Cystoseira abies-marina (Mujo amarillo), Haliotis tuberculata coccinea (Almeja canaria), Hippocampus hippocampus (Caballito de mar), Lotus arinaguensis (Corazoncillo de Arinaga), Ophidiaster ophidianus (Estrella púrpura), Palythoa canariensis (Palitoa canaria), Tonna galea ( Caracola tonel) Tonna pennata (tonel manchado) |
* En negrita, en peligro de extinción | |||
* En cursiva, vulnerable | |||
* En redonda, de interés para los ecosistemas canarios | |||
Zona acantilado: Altitud: 26m; Monumento Natural Presencia edificación (residencia escolar) | Presencia de coladas basanítico-nefenilíticas y arenas eólicas | ||
Características del vertido | Procedencia del vertido | ||
Naturaleza del vertido | |||
Tratamiento del vertido | |||
Continuidad del vertido | |||
Ausencia de red de saneamiento. Filtración desde pozos negros |
Referencias bibliográficas:
Este artículo lo publica
Pleiomeris surge como un espacio necesario de pensamiento geográfico canario fundamentado. Un lugar abierto que pretende ser crítico en estos tiempos en los que la Geografía, como ciencia que estudia el territorio, el paisaje y los seres y sociedades que en él habitan, ha quedado obviada y relegada conscientemente a un segundo plano por unos, mientras es totalmente desconocida por otros. Pleiomeris no es más que el género del reino vegetal que acoge a una sola especie única en el mundo: Pleiomeris canariensis, comúnmente conocido como Delfino. Este árbol “raro” del Monteverde canario sólo crece en riscos, andenes y márgenes escarpados de laderas. De esta forma pretendemos alumbrar nosotros el pensamiento geográfico crítico: desde los márgenes impuestos y con Canarias como único centro desde el que irradiar conocimiento.