
Este artículo lo publica
Echedey Sánchez Bonilla (Punta Mujeres, Lanzarote) es investigador y profesor en la especialidad de Economía, Empresa y Turismo. Con formación de graduado en Turismo y dos másteres universitarios: uno en Formación del Profesorado y otro en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC). En el año 2013, comienza con la investigación sobre estudios de campo relacionados en las temáticas de patrimonio cultural-histórico y la economía del turismo. Esto es gracias al apoyo del personal docente universitario, que fueron los principales artífices en animar y proponer al autor de este libro, realizar dos proyectos académicos que fueron investigados, analizados y sintetizados dentro del municipio de Haría: “Turismo cultural en el municipio de Haría” (2014) y “Turismo artesanal en el municipio de Haría” (2016). Ha sido miembro del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2013-2016) y de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas por Cajasiete en la Universidad de La Laguna (2017-2019). Ha trabajado en diferentes sectores turísticos, administrativos y educativos, principalmente, como docente en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Actualmente, compatibiliza la docencia con los estudios de Doctorado en la Universidad de La Laguna, realizando su tesis sobre la Economía Sostenible. Además, es autor de varios artículos y proyectos académicos en los que destacan un compromiso apasionado por la divulgación del patrimonio cultural canario, la sostenibilidad y una postura crítica hacia el consumismo. También, ha colaborado con instituciones y asociaciones, participando en diferentes eventos relacionados con su disciplina de estudio. Publicaciones y colaboraciones: Sánchez Bonilla, E. (2013). La polémica de las estrellas y los perros. Periódico el Guanche, 5 (2), 8. Sánchez Bonilla, E. (2014). Turismo cultural en el municipio de Haría. [Proyecto de investigación académico inédito]. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2014). Análisis y planificación del territorio. Punta Mujeres, Haría. [Proyecto de investigación académico inédito]. Departamento de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2014). Canarias, una víctima del saqueo patrimonial. La verdad de Lanzarote. Recuperado de http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/echedey-sanchez-bonilla/canarias-victima-saqueo-patrimonial/20141025193205007319.html Sánchez Bonilla, E. (2014). Más que una lengua muerta... La verdad de Lanzarote. Recuperado de http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/echedey-sanchez-bonilla/mas-lengua-muerta/20140303173506004835.html Sánchez Bonilla, E. (2015). Las muñecas de Nélida Martín. [29 de enero de 2015]. Recuperado de https://ar-ar.facebook.com/347888738672989/posts/632255156903011/ Sánchez Bonilla, E. (2015). La noche del recuerdo. La verdad de Lanzarote. Recuperado de http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/echedey-sanchez-bonilla/noche-recuerdo/20150817161923009871.html Schulz, S. y Weber, S. (2015). Lanzarotes schönste Dörfer: Haría, das Tal der 1000 Palmen. Lanzarote 37º, (64), 16-21. Sánchez Bonilla, E. (2016). Historia de la sala de exposición "El Aljibe". Historia de Haría. Recuperado de http://www.historiadeharia.com/HISTORIA/Datos/aljibe.htm Betancort Betancort, R.C y Sánchez Bonilla, E. (2016). La política turística en el marco de la administración pública local. Análisis del municipio de Haría. [Proyecto de investigación académico inédito]. Departamento de Economía y dirección de empresas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2016). Turismo artesanal en el municipio de Haría. [Bachelor Thesis, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio Institucional – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2017). Programación didáctica. Economía 1º de Bachillerato. [Bachelor Thesis, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional – Universidad de La Laguna. García, S. (2019). Artesanía y artesanos en el Norte. Echedey Sánchez prepara un estudio sobre el sector en Haría para fomentarlo y atraer el turismo. Diario de Lanzarote, (110), 36-37. Sánchez Bonilla, E. (2020). Duerme tranquilo y no te despiertes agresivo. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2020/04/20/duerme-tranquilo-y-no-te-despiertes-agresivo/ Sánchez Bonilla, E. (2020). El precio de nuestras emociones. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2020/04/25/el-precio-de-nuestras-emociones/ Sánchez Bonilla, E. (2020). No todo lo que brilla es oro. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2020/12/01/no-todo-lo-que-brilla-es-oro/ Sánchez Bonilla, E. (2021). Ex nihilo nihil fit. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2021/05/20/ex-nihilo-nihil-fit/ Sánchez Bonilla, E. (2021). Haría cuna de la artesanía de Lanzarote. Tenerife: Litografía Linotype Print.
En ocasiones escuchamos y relacionamos el término «minimalismo» a un movimiento artístico-cultural. En este campo es interesante destacar el trabajo del arquitecto y diseñador germano-estadounidense Ludwig M. Van der Rohe (1886-1969), creador de la renombrada frase: «menos es más». Entre sus obras destaca la corriente minimalista caracterizada por la ausencia de estilos valiosos o recargados sin la privación del diseño.
Conviene advertir que en el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la palabra minimalismo presenta dos significados: como una corriente artística contemporánea que juega con elementos limitados, y la otra definición, establece que es una tendencia estética e intelectual que busca la expresión de lo esencial eliminando lo superfluo.
¿También el minimalismo es una corriente filosófica? Según la última definición de la RAE y la cita atribuida a Mies Van der Rohe (less is more) sobre este vocablo, hace referencia a una corriente filosófica que ha ido evolucionando recientemente y que consiste en identificar las cosas que son necesarias o esenciales para desprendernos de todo lo demás.
Evadir el interés del materialismo en una sociedad capitalista, hace de esta corriente de pensamiento un estilo de vida para tener una existencia simple y elemental en un mundo consumista. ¿Suena a algo tan hippie? No se refiere a un minimalismo extremo sino a un minimalismo existencial u homo minimus en el que solo se puede vivir con lo necesario.
Los autores del libro «Minimalismo», Joshua Fields y Ryan Nicodemus, desarrollan dicho concepto como un estilo de vida. Explican cómo se despojaron de la mayor parte de sus posesiones materiales y emprendieron el camino hacia lo que verdaderamente importa: la salud, las relaciones personales, las pasiones, el crecimiento personal y la mejora de la sociedad. ¿Cómo podría ser tu vida exenta de los excesos materiales sin perder su propósito esencial?
En su ámbito más general, un minimalista evita dar demasiada importancia al materialismo y carece de problemas para renunciar a lo que se convierte en inutilizable. Elige calidad en vez de cantidad, controlando sus compras con selectividad en las cosas que son imprescindibles para su estilo de vida y eliminando todo lo que ocupa espacio por medio de ventas o regalos a otras personas.
Al deshacerse del exceso de los materiales tangibles, una persona minimalista originará orden y simplicidad en el hogar. Aminorando la problemática del tiempo y la búsqueda de las cosas, por ejemplo: una persona con un reducido número de pantalones evitaría una incertidumbre sobre la dificultad en la selección de los mismos a la hora de salir.
Prefiere cuidar las relaciones familiares y amistades para pasar momentos únicos con sus seres queridos. Al tener menos cosas insignificantes, atribuye a su vida una calidad temporal exenta del ente materialista y libera las preocupaciones o pensamientos perniciosos que puede dar dolores de cabeza. De hecho, existe la preferencia de construir y no destruir las relaciones más deseadas.
Un minimalista efectúa sus obligaciones y deseos por medio del coste de oportunidad. En economía, el coste de oportunidad o alternativo es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica-financiera con el objetivo de obtener la mayor rentabilidad esperada. En efecto, una persona minimalista tiene la capacidad de negar ciertas situaciones para afirmar otras relacionadas con sus prioridades decisivas. Entre la elección de quedar con un amigo o ir al museo con una invitación, se decantaría por la primera opción porque no acepta invitaciones. Invierte su tiempo en experiencias aferradas a su filosofía de vida.
También utiliza recursos digitales con el propósito de transformar los archivos y documentos físicos en virtuales. La clave está en reducir el espacio físico que ocupa todas las cosas que podemos digitalizar.
El minimalismo no pretende transmitir un mensaje de vida radical y olvidarnos de todo lo que tenemos. Es tautológico que el ser humano tiene necesidades, aunque, desde otra perspectiva, sería innecesario acumular más de lo que verdaderamente nos incorpora valor y efectúa un rendimiento vital en nuestras vidas.
Así pues, la práctica minimalista es un transcurso perseverante y por descubrir ¿qué es lo verdaderamente importante en mi vida?, ¿debería cambiar mi estilo de vida?, ¿qué cosas no necesito?, ¿cómo invierto mi tiempo y dinero? o ¿BUSCO UN SENTIDO A MI VIDA?
En la actualidad, el ser humano trata de llevar a cabo determinadas compras de bienes o servicios innecesarios y como resultado expone el depravado materialismo absoluto que se apodera de nuestras vidas. No obstante, existen personas de pensamientos totalmente opuestos, un estilo de vida basado en el desapego y en adquirir solo lo necesario. En este sentido aparece una filosofía de vida que propone dedicarse a lo importante, priorizando el ser antes que el tener, según la distinción de Erich Fromm.
* Locución latina con significado filosófico y metafísico. Indica que nada surge de la nada o nada proviene. Un razonamiento basado en el principio del origen universal en la creencia de que de la nada no puede surgir ninguna materia. Los filósofos clásicos emplearon a menudo esta expresión latina y que los escritores cristianos heredaron en sus teorías acerca de si Dios fue el creador del universo. Esta frase suele atribuirse al filósofo presocrático Parménides de Elea.
Este artículo lo publica
Echedey Sánchez Bonilla (Punta Mujeres, Lanzarote) es investigador y profesor en la especialidad de Economía, Empresa y Turismo. Con formación de graduado en Turismo y dos másteres universitarios: uno en Formación del Profesorado y otro en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa (RSC). En el año 2013, comienza con la investigación sobre estudios de campo relacionados en las temáticas de patrimonio cultural-histórico y la economía del turismo. Esto es gracias al apoyo del personal docente universitario, que fueron los principales artífices en animar y proponer al autor de este libro, realizar dos proyectos académicos que fueron investigados, analizados y sintetizados dentro del municipio de Haría: “Turismo cultural en el municipio de Haría” (2014) y “Turismo artesanal en el municipio de Haría” (2016). Ha sido miembro del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2013-2016) y de la Cátedra de Economía Social y Cooperativas por Cajasiete en la Universidad de La Laguna (2017-2019). Ha trabajado en diferentes sectores turísticos, administrativos y educativos, principalmente, como docente en las enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Actualmente, compatibiliza la docencia con los estudios de Doctorado en la Universidad de La Laguna, realizando su tesis sobre la Economía Sostenible. Además, es autor de varios artículos y proyectos académicos en los que destacan un compromiso apasionado por la divulgación del patrimonio cultural canario, la sostenibilidad y una postura crítica hacia el consumismo. También, ha colaborado con instituciones y asociaciones, participando en diferentes eventos relacionados con su disciplina de estudio. Publicaciones y colaboraciones: Sánchez Bonilla, E. (2013). La polémica de las estrellas y los perros. Periódico el Guanche, 5 (2), 8. Sánchez Bonilla, E. (2014). Turismo cultural en el municipio de Haría. [Proyecto de investigación académico inédito]. Departamento de Ciencias Históricas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2014). Análisis y planificación del territorio. Punta Mujeres, Haría. [Proyecto de investigación académico inédito]. Departamento de Geografía. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2014). Canarias, una víctima del saqueo patrimonial. La verdad de Lanzarote. Recuperado de http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/echedey-sanchez-bonilla/canarias-victima-saqueo-patrimonial/20141025193205007319.html Sánchez Bonilla, E. (2014). Más que una lengua muerta... La verdad de Lanzarote. Recuperado de http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/echedey-sanchez-bonilla/mas-lengua-muerta/20140303173506004835.html Sánchez Bonilla, E. (2015). Las muñecas de Nélida Martín. [29 de enero de 2015]. Recuperado de https://ar-ar.facebook.com/347888738672989/posts/632255156903011/ Sánchez Bonilla, E. (2015). La noche del recuerdo. La verdad de Lanzarote. Recuperado de http://www.laverdaddelanzarote.com/opinion/echedey-sanchez-bonilla/noche-recuerdo/20150817161923009871.html Schulz, S. y Weber, S. (2015). Lanzarotes schönste Dörfer: Haría, das Tal der 1000 Palmen. Lanzarote 37º, (64), 16-21. Sánchez Bonilla, E. (2016). Historia de la sala de exposición "El Aljibe". Historia de Haría. Recuperado de http://www.historiadeharia.com/HISTORIA/Datos/aljibe.htm Betancort Betancort, R.C y Sánchez Bonilla, E. (2016). La política turística en el marco de la administración pública local. Análisis del municipio de Haría. [Proyecto de investigación académico inédito]. Departamento de Economía y dirección de empresas. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2016). Turismo artesanal en el municipio de Haría. [Bachelor Thesis, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria]. Repositorio Institucional – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Sánchez Bonilla, E. (2017). Programación didáctica. Economía 1º de Bachillerato. [Bachelor Thesis, Universidad de La Laguna]. Repositorio Institucional – Universidad de La Laguna. García, S. (2019). Artesanía y artesanos en el Norte. Echedey Sánchez prepara un estudio sobre el sector en Haría para fomentarlo y atraer el turismo. Diario de Lanzarote, (110), 36-37. Sánchez Bonilla, E. (2020). Duerme tranquilo y no te despiertes agresivo. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2020/04/20/duerme-tranquilo-y-no-te-despiertes-agresivo/ Sánchez Bonilla, E. (2020). El precio de nuestras emociones. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2020/04/25/el-precio-de-nuestras-emociones/ Sánchez Bonilla, E. (2020). No todo lo que brilla es oro. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2020/12/01/no-todo-lo-que-brilla-es-oro/ Sánchez Bonilla, E. (2021). Ex nihilo nihil fit. Tamaimos. Recuperado de http://www.tamaimos.com/2021/05/20/ex-nihilo-nihil-fit/ Sánchez Bonilla, E. (2021). Haría cuna de la artesanía de Lanzarote. Tenerife: Litografía Linotype Print.